LA CERVEZA, LA TERCERA BEBIDA MÁS CONSUMIDA del mundo, forma parte del sector de las atracciones desde hace mucho tiempo. Pero en los últimos años, las atracciones han sacado partido de esta bebida recurriendo a la cerveza artesanal procedente de cervecerías locales de menor escala.
Aunque las cervecerías artesanales empezaron a surgir en Estados Unidos y Europa en los años setenta, su crecimiento ha despegado en las dos últimas décadas. En la actualidad, ambas regiones albergan cerca de 19.000 cervecerías artesanales, casi el 90% del total mundial. Sin embargo, en América Latina y Asia también está surgiendo interés.
"Para muchos lugares [que] ofrecen experiencias, la comida y la bebida brindan la oportunidad de destacar y añadir algo a la experiencia", afirma Bart Watson, vicepresidente de estrategia y economista jefe de la Brewers Association, que representa a las cerveceras estadounidenses pequeñas e independientes. "Antes la gente salía a beber. Hoy en día, la gente quiere hacer algo y tomar algo", dice Watson, citando lugares como cines, zoológicos y atracciones que han añadido la cerveza artesana a su oferta de comida y bebida (F&B).
En 2021, Airtopia Adventure Parks, un centro de ocio familiar con sedes en Owasso (Oklahoma), San Antonio y Hemet (California), se asoció con Tapville Social, con sede en Illinois, para instalar un muro de grifos en el Airtopia Adventure Park de San Antonio. Se trata de un sistema autónomo de barril que permite a los clientes servir sus propias bebidas artesanales. Desde entonces, el concepto se ha extendido a las instalaciones de Airtopia en Owasso.
Según Joseph Tota, director general de Tapville, el muro de grifos es una solución ideal para los FEC, ya que el concepto de autoservicio no requiere tuberías y funciona con una toma de corriente estándar.
"Permite servir bebidas de forma eficaz con menos mano de obra", dice Tota, refiriéndose a una visita anterior a un CEF en la que el bar de cerveza artesanal estaba cerrado porque el camarero no se presentó a trabajar. Tota afirma que Airtopia genera márgenes de entre el 80% y el 85%. Además, con la tarjeta RFID que utilizan los clientes para activar los grifos, que registra cada onza servida, el factor de desperdicio es sólo del 2% al 3%.